martes, 21 de agosto de 2012

El Huayno





Es el Baile principal de los Andes peruanos. Hay muchas variantes que toman carácter propio según qué región y pasan a llamarse de otra forma: Tunantada, Huaylas, etc... Es de pareja suelta y ya existía con anterioridad a la conquista. Sin embargo cabe destacar la diferencia entre el Huayno mestizo actual y el Wayno indígena, que es probablemente más fiel al original. En Bolivia pasa a llamarse Huayño teniendo sus propias características diferentes
Historia del Huayno
El huayno peruano es uno de los principales bailes en la región de los Andes. Aunque era tradicionalmente un baile rítmico indígena, el huayno ha sido adoptado por los mestizos que viven en las tierras altas. Interpretados con instrumentos de cuerda introducidos por los españoles, como el arpa, la guitarra y la mandolina, o con el charango indígena, los huayno tienen un tiempo rápido, normalmente de compás binario con dos diferentes frases melódicas de igual longitud que son repetidas de forma constante. Este ejemplo explora este característico ritmo de danza en arpa y mandolina.
Las tribus y pueblos que habitaban esta parte de la tierra danzaban por la alegría de vivir en una tierra generosa. Como también se conocen los instrumentos musicales que se tocaban en sus fiestas: la quena de hueso o carrizo, la zampoña, la tinya (tambor de cuero).
A la llegada de los españoles fueron conocidos otros instrumentos llegados de Europa como: La guitarra, el saxo, los clarinetes, el arpa, la trompeta y la flauta.
Los naturales los adaptaron a sus canciones. Sin embargo el ritmo y el mensaje de las canciones autóctonas no ha cambiado, más bien sus sonidos se han multiplicado.
Los interpretes afamados de estos tiempos son: “Flor Sinqueña”, “La yauyinita”, “Flor de María Bendezú”, “Rosita de Santa Cruz”, “Nelly del Centro”, “Princesita del Canipaco”, “Trovador Herrante”, “Cholo Prieto Berrocal”, “El Viajero de Acostambo”, “Chavelita del Centro”, “mensajera de Pachachaca”, “La Campesina de Viquez”, “La Huasicanchinita”, “Martina La Princesita”, “El Príncipe Acollino”, “El Guachiman Cerreño” y otros. Huayno, danza y música originarias de Bolivia, Perú y Ecuador, donde recibe el nombre de sanjuanito; también se conoce como huaino, huaiño, wuyñu, wayño o guaiño.
Se trata de un ritmo muy popular y movido escrito en escala pentatónica y compás binario. Las canciones, muy populares, están formadas por frases que constituyen una estructura simple y corta que se repite una y otra vez. Se puede bailar en pareja, en cuyo caso, cada integrante toma una punta de un mismo pañuelo mientras ejecuta los pasos tradicionales. También se baila formando un círculo compuesto por varias personas que realizan un zapateado en conjunto.

Características del Huayno

  • Baile alegre de movimiento al ritmo de la música con fuertes zapateos, donde los pobladores de la zona lucen vistosos trajes de variados colores, generalmente propios de cada zona y elaborados pordestacados artesanos que se constituyen en un gran aporte a la Cultura peruana Huayno, música tradicional de Perú El huayno peruano es uno de los principales bailes en la región de los Andes.
  • Aunque era tradicionalmente un baile rítmico indígena, el huayno ha sido adoptado por los mestizos que viven en las tierras altas. Interpretados con instrumentos de cuerda introducidos por los españoles, como el arpa, la guitarra y la mandolina, o con el charango indígena, los huayno tienen un tempo rápido, normalmente de compás binario con dos diferentes frases melódicas de igual longitud que son repetidas de forma constante.
  • Este ejemplo explora este característico ritmo de danza en arpa y mandolina El huayno es un baile que es característico de la sierra del Perú, contando actualmente con melodias pentafónicas y con música en donde destaca el sonido del saxofon y/o de un arpa con un quejido en si, pues es un ritmo triste cuyas letras tamb ien tienen ese caracter melancolico.
  • En si el baile esta dado basicamente en el movimiento de piernas y pies en el hombre principalmente mientras que la mujer se va moviendo destacando su vestimenta muy vistosa en donde se hallan bordados flores y otras imagenes en su falda tal como se puede observar en la imagen que presenta este item de CIAO, siendo este pues un baile practicado en la Sierra siendo del gusto provinciano y que suena cada vez que un provinciano en Lima añora a su familia a su tierra muyy lejos de Lima
Estudios sobre el Huayno

Hay numerosos estudios profundos sobre el tema, pues al ser el ritmo más importante, es interesante el estudio de las migraciones y adaptaciones musicales a lo largo de toda la zona andina.
El Huayno, expresión de alegría, expresión del espíritu exteriorizado en forma musical poética, constituyó el baile más conocido en todo el Imperio de los Incas, siendo hasta ahora el más tradicional en todos los pueblos de la serranía, y más aún por su gente.
El escritor peruano José Maria Arguedas nos dice: “El Huayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación que ha seguido. En el Huayno a quedado toda la vida, todo los momentos de dolor, de alegría, de terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores.”
El expresar un estado de emoción, encontrando una nueva influencia foránea: en el proceso de transculturación. A comienzos de la época colonial, se establece un pueblo andino con alma mestiza que se transmite en el Huayno, género que como ya mencionamos es de gran difusión en el área andina. Este encierra una ideología que se expresa en la forma de amar, vivir, morir a través de su música constituyéndose en la tristeza y risa. Éste era épico y sencillo, cantado en quechua, mientras que el mestizo era melódico y suave.
La llegada de la cultura occidental, cortó las energías de un pueblo con cultura formada y estructurada en sólidos cauces, que tuvo que soportar el impacto idiomático, religioso, económico, político y guerrero del invasor y conquistador español.
 El Huayno como Manifestación Cultural
El Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación cultural de los pueblos de esta parte del mundo, que consta de tres partes: Introducción, cuerpo y remate. El ritmo, estilo, orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a región y hasta de pueblo a pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este género cuando los oye.
Baile de pareja mixta, expresión y alegría de nuestra música andina, se baila en toda la Sierra del País , Norte, Centro y Sur, cada una con características propias
Este baile toma actualmente diversas denominaciones según la región a la que pertenece. El huayno es el baile obligado en todas las fiestas familiares y públicas.
La Cashwa es una de las formas musicales, parecidas al huayno generalmente al compás de esta danza, los bailarines recorren las calles y plazas públicas repitiendo incansablemente sus ritmos y melodías.
El huayno no falta en los bailes populares y de carnaval, pero también es posible ver su ejecución como parte de los atractivos folclóricos que se muestran a los turistas en los teatros y salas de fiestas. Por lo general, se toca con guitarras, tambor, un tipo de maracas y arpa.




La Tecnica de la Pincelada Seca

La Técnica de la Pincelada
La técnica de pincelada, consiste en una pintura, muy fácil, con las siguientes carácterísticas:
  • Es práctica cuando son pinturas extensas, ya que no cuenta aquí la prolijidad, es más bien, desalineada y original.
  • Se logra la atracción del ojo humano hacia la pintura.
  • Con esta se logran hermosos trabajos.

La Tecnica de la Pincelada Seca




Como Realizar Un Alto Relieve

El Relieve Artistico

El Relieve en el Arte
El relieve es la técnica escultórica en la que las formas modeladas o talladas resaltan respecto a un entorno plano. A diferencia de las esculturas de bulto redondo (que se esculpen reproduciendo su relieve o profundidad natural), los relieves están integrados en un muro, generalmente, o en caso de ser arte mobiliar, al soporte que los enmarca.
Los relieves son muy comunes, particularmente, como decoración exterior de los edificios monumentales, como los templos. El friso del orden corintio se suele decorar con bajorrelieves, mientras que el altorrelieve puede verse en los frontones de templos clásicos, como el Partenón.
Los relieves pueden usarse para representar una escena aislada o ser parte de una secuencia narrativa. A pesar de las limitaciones técnicas que impone la disminución de la tercera dimensión que les es propia, el detalle con el que se esculpen puede llegar hasta mostrar los detalles de la musculatura.
Tipos de Relieves Artísticos
Los tipos de relieves dependen de la forma en que las figuras representadas se adosan al muro que los contiene y en la forma en que se reduce la profundidad para representar la tercera dimensión; y por tanto, en cuánto se limita a la frontalidad el punto de vista de su contemplación. Cuanto más "alto" es el relieve, menos se reduce la profundidad y más se esculpen las figuras la totalidad de su contorno, excepto en la parte que están adosadas al fondo, de modo que es posible la contemplación desde varios puntos de vista; cuanto más "bajo" es el relieve, más se reduce la profundidad y menos contorno se esculpe, de modo que los puntos de vista para su contemplación se limitan hasta reducirse al frontal.
la imagen se talla en el mismo bloque del material que le sirve de soporte (piedra, cristal o madera), creando un volumen "interior", donde la materia circundante se desgasta para dejar resaltada la imagen. El punto de vista para su contemplación sólo puede ser frontal.
  • Bajorrelieve o bajo relieve: las figuras sobresalen del fondo menos de la mitad; la tercera dimensión se comprime, quedando a escasa profundidad, como ocurre necesariamente en los trabajos de numismática. Aunque no es usual, el bajorrelieve puede mostrar algunas partes destacadas de una figura, rostros e incluso algunos cuerpos, en relieve natural.
  • Mediorrelieve o medio relieve: las figuras sobresalen del fondo aproximadamente la mitad.
  • Altorrelieve o alto relieve: las figuras resaltan más de la mitad de su grosor sobre su entorno.
  • Medio bulto: las figuras se esculpen en la totalidad de su contorno, excepto en la parte posterior, que queda adosada al muro. La representación de la profundidad en la tercera dimensión es completa o con una reducción mínima.
No se consideran relieves las esculturas de «bulto redondo», donde las figuras están completamente exentas, esculpiéndose en la totalidad de su contorno. Se las identifica con la estatuaria.

jueves, 26 de julio de 2012

Modelos y Métodos Pedagógicos de Enseñanza


MODELOS EDUCATIVOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN EN LOS SISTEMAS ABIERTOS Y A DISTANCIA
Introducción.

En tiempos recientes la educación abierta y a distancia comienza a cobrar un desarrollo importante desde la utilización de recursos electrónicos como el video y muy recientemente la telemática como medios pedagógicos. Sin embargo sus orígenes se pueden encontrar en las necesidades individuales y profesionales y en las aspiraciones de crecimiento educativo y social del adulto. Un factor importante en el desarrollo de esta modalidad educativa fue el incremento de la demanda de educación provocado por la saturación de la capacidad educativa convencional de los años 60’s.    

Por lo anterior, el presente trabajo presenta un panorama general acerca de las diversas dimensiones que involucra la educación abierta y a distancia, así como de los métodos, técnicas, estrategias y recursos que posibilitan el aprendizaje significativo de quienes acceden a estas opciones de educación superior.



1. La educación  abierta y a distancia

1.1.            Antecedentes

El aumento de la demanda social de educación en todo el mundo, da origen a la masificación de los centros educativos, donde en aulas convencionales se transmite el  conocimiento de acuerdo a las formas y métodos de enseñanza tradicionales; dicho aumento, en parte se debió al crecimiento importante de la población a nivel mundial, denominado “explosión demográfica”, y por otra a la presión ejercida por grupos sociales que buscaban la reivindicación de las causas justas y mejores condiciones de equidad y calidad de vida mediante el acceso a la educación y por consecuencia a mejores empleos.

Los gobiernos de diferentes países del mundo en respuesta a las demandas sociales de educación de la población, apoyaron la popularización de la educación también llamada “educación de masas” y generaron nuevos programas estratégicos para la construcción de más centros convencionales de educación, priorizando los niveles educativos básicos y la enseñanza de adultos como una alternativa viable al problema del analfabetismo que se enfrentaba en las primeras décadas del siglo XX. No obstante, la alfabetización de la población y la superación de los niveles básicos, propiciaron que nuevamente la población demandara una mayor preparación, en específico de educación superior, por lo que los gobiernos de las diferentes naciones pronto se vieron rebasados ante la presencia de dicho fenómeno por la incapacidad económica para la construcción y mantenimiento de más universidades públicas, salvo algunas excepciones, en que se crearon universidades convencionales como una forma de legitimación de los gobiernos en razón del modelo económico y la política social implementada para paliar el descontento social; a este respecto García Aretio Lorenzo en 1999 en Historia de la educación a distancia señala: “La carestía de los sistemas formales de educación era evidente. La educación cara a cara exigía la formación de grupos que precisaban en un determinado espacio y tiempo, de instalaciones y recursos materiales y humanos que si los vinculábamos al “todos quieren aprender a lo largo de toda la vida” hacían inviable, desde una perspectiva económica, cubrir esa demanda.”

Dicho lo anterior, educar por medios convencionales a todos, atendiendo a satisfacer las múltiples demandas formativas de la sociedad, es hoy prácticamente inviable. En los sistemas educativos de los países desarrollados, los niveles inferiores -enseñanza básica y media- están suficientemente atendidos, pero a partir de la década de los años sesenta, la universidad tradicional, las instituciones de educación de adultos, las empresas dedicadas a la actualización profesional, etc., no lograban establecer una infraestructura y organización que atendiera con agilidad y eficacia a la explosiva demanda de la sociedad industrial.

A este respecto, es justamente en los años sesenta que algunos países abren las primeras universidades, tal es el caso de la Open University Británica (OUB) en 1969 donde se realizan los primeros intentos de llevar educación superior a ciertos sectores de la sociedad y con personas de ciertas características y perfiles; cabe mencionar, que no es en esta época en la surge la educación a distancia; sus inicios se remontan aún más atrás. Es a finales del siglo XIX y principios de XX que la educación a distancia por correspondencia hace su aparición a cuestas de la popularización de la imprentas y los servicios postales, a esta etapa se le conoce como la primera generación, en donde por medio de textos muy rudimentarios y poco adecuados para el estudio independiente, lo que se intenta es reproducir una clase convencional en los textos que llegan a los alumnos.

La llamada segunda generación de la educación a distancia es en los años setentas e incorpora metodologías de aprendizaje y recursos audiovisuales (audiocasetes, diapositivas, videocasetes, etc.) apoyados en los medios de comunicación presentes en la mayoría de los hogares como la radio, la televisión y el teléfono; en esta segunda generación queda roto el concepto de clase tradicional y las posibilidades de interacción personal son escasas. El diseño, la producción y generación de materiales didácticos se convierten en el propósito principal de este tipo de educación y relegan a segundo término la importancia de la interacción con los alumnos y de ellos entre sí.

La tercera generación de la educación a distancia, la remontan los expertos a inicios de los años ochentas, en donde mediante la expansión de las computadoras personales (Personal Computer’s o PC’s) en el mundo se comienza una nueva era de la educación mediante la integración de los recursos informáticos y de la comunicación (educación telemática); esta generación conforme pasan los años se apoya cada vez más en los programas flexibles de educación mediados por la tecnología y fundamentados en construcciones teóricas con métodos y técnicas centradas en el aprendizaje, sin embargo, la transición de la educación a distancia basada en métodos de enseñanza a una educación a distancia basada en el aprendizaje de los actores del proceso educativo no es tan rápida ni tan sencilla; la pedagogía de la educación a distancia se recompone nuevamente al aparecer en escena los campus virtuales para la educación superior. Cabe hacer mención que las citadas generaciones no se ajustan a periodos cerrados de tiempo ni a lugares, ni mucho menos regiones específicas, sino a la incorporación de los recursos disponibles para llevar a cabo los quehaceres propios de la educación abierta y a distancia.

En lo que se refiere a instituciones formales de educación superior a distancia, sin lugar a dudas una de las pioneras como ya se mencionó, lo fue la Open University Britanicafundada en 1969, pero unos años más tarde se abren otras universidades de gran importancia y trascendencia hasta nuestros días como es el caso de la UniversidadNacional de Educación a Distancia (UNED) en 1972. Posterior a estas dos importantes Universidades unimodales, nacieron otras instituciones y asociaciones en Europa, América y el resto del mundo.

Para el caso de México, se formalizan trabajos institucionales en educación a distancia, en donde la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1972 inicia experiencias en ésta modalidad educativa  a través del denominado Sistema Universidad Abierta (SUA) y que en 1991 establece la Comisión Interinstitucional e Interdisciplinaria de Educación Abierta y a Distancia para coordinar los trabajos, planeación e implementación de estrategias; actividades que actualmente realiza laCoordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED). Cabe mencionar que esta institución entrega los mismos grados y títulos académicos que los otorgados en los sistemas escolarizados presenciales y que poseen el mismo reconocimiento y validez oficial.

2. Fundamentación teórica

            2.1 Definiciones

Sistema abierto de educación. CUAED, (2000). "Modalidad educativa para personas que habiendo dejado inconclusos sus estudios, después de algunos años deciden reanudarlos; o personas que por sus actividades laborales, no pueden realizar estudios en el sistema escolarizado".

Educación abierta. Espinoza, Alejandra, (2000:234) la define como "Modalidad del sistema educativo informal que se apoya en los principios de la enseñanza individualizada a la cual tienen acceso aquellas personas que debido a limitaciones de tiempo, no han podido asistir a una escuela tradicional". Por otra parte, la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM (CUAED) en su glosario de términos  la define como: "Modalidad del sistema educativo que se basa en principios del estudio independiente, que está dirigida a personas que no pueden asistir a las instalaciones educativas escolarizadas,  desean continuar estudiando o  desean superarse en una profesión".

Educación a distancia. Jonquera, C (1999:2) la define como “Una modalidad que permite el acto educativo   mediante   diferentes   métodos, técnicas, estrategias  y  medios,  en  una  situación  en  que  alumnos  y profesores  se  encuentran  separados  físicamente  y  sólo  se relacionan de  manera presencial ocasionalmente. La relación presencial depende de la distancia, el número de alumnos y el tipo de conocimiento que se imparte. Desde una perspectiva del proceso  instruccional,  esta  modalidad  permite  transmitir información de  carácter  cognoscitivo  y mensajes formativos, mediante medios no tradicionales. No requiere una relación permanente de carácter presencial y circunscrita a un recinto específico. Es un proceso de formación autodirigido por el mismo estudiante, apoyado por el material elaborado en algún  centro educativo,  normalmente  distante.”

Educación en línea. La CUAED, (2000) anota, la educación en línea "Es aquella que involucra cualquier medio electrónico de comunicación, incluyendo la videoconferencia y la audioconferencia. En sentido más específico, la educación en línea significa enseñar y aprender a través de computadoras conectadas en red".

Enseñanza. La CUAED, (2000) señala también que la enseñanza es "Cualquier acto educativo en que un experto en contenido y en didáctica, realiza actividades encaminadas a facilitar el aprendizaje en un alumno"; asimismo, define enseñanza abierta como "Forma de instrucción que permite que un estudiante se forme profesionalmente independientemente de la enseñanza presencial y autodirigiendo sus aprendizajes".

Estrategia de enseñanza. Bixio, Cecilia (1998), en su libro enseñar a aprender  ofrece una noción de estrategia de enseñanza en sentido amplio, que abarca desde el modo recomunicación hasta las cuestiones afectivas ligadas a la actividad docente, menciona que las estrategias de enseñanza son entonces: el estilo de comunicación, la estructura comunicativa, el modo de presentar los contenidos, la consigna, los objetivos y la intencionalidad educativa, la relación entre los materiales y las actividades, la relación existente entre planificación, el proyecto institucional y el currículum, y las representaciones del docente tanto cognoscitivas como afectivas.

Estrategias de aprendizaje. Díaz, Frida y Hernández Gerardo (1998) anotan: “Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas”.

Estrategias cognitivas. Irene Gaskins y Thorne Elliot (1999) las definen como “…aquellas que exigen un compromiso activo por parte del alumno para construir sentido, adquirir dominio de la comprensión y recordar conceptos.”

Infraestructura tecnológica. Espinoza, Alejandra, (2000) la define como: “La que sustenta el sistema "virtual" de educación a distancia. Incorpora una gran variedad de medios que de forma integrada, inmediata y oportuna, permiten que los estudiantes de las aulas remotas tengan la sensación de "estar ahí" en el escenario de intervención de un proceso educativo, anulando las distancias y promoviendo un encuentro "cara a cara" en tiempo real. Estos medios son una herramienta invaluable de comunicación, ya que constituyen la forma de interactuar a distancia que más se aproxima a la realidad.

Método de enseñanza. Fernández, M. (1990).  Método de enseñanza: “Es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a cada uno de los pasos de la enseñanza y del aprendizaje, como principal y en lo que atañe a la presentación elaboración de la materia.”

Método didáctico. Fernández, M. (1990) lo define así “Es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje. Es la organización racional y práctica de los medios, técnicas y procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados deseados”.

Técnicas didácticas. Fernández, M. (1990) menciona: “Son formas, medios o procedimientos sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y organizar una actividad, según las finalidades y objetivos pretendidos”.

Aprendizaje significativo “es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes” (Díaz Barriga y Hernández, 2002, p. 39)

miércoles, 20 de junio de 2012

EL ESGRAFIADO

¿Como realizar un Esgrafiado?






EL ESGRAFIADO




 Breve apunte histórico. Técnica y tipos.


El esgrafiado es un tipo de revestimiento mural que se incluye dentro de un grupo conocido como revocos, que tienen en común el empleo de un conglomerante, un relleno o material que lo arma (arena) y agua. Los revocos son menos resistentes que otros materiales como el ladrillo o la piedra, pero tienen una larga duración y son económicos. Estos procedimientos se han utilizado desde el neolítico por diversas culturas. Los pueblos Mesopotámicos utilizaban hornos para la cal y se han encontrado diversas muestras de la utilización de revocos en la cultura Maya, la India o la Egipcia.
En Egipto, el revoco es utilizado mayoritariamente para imprimar el muro y pintar al fresco, procedimiento que seguirá siendo utilizado desde ese momento en las sucesivas civilizaciones, como Roma (en especial en la pintura Pompeyana), Grecia, en Bizancio, en el medievo... y así hasta nuestros días, en los que son utilizadas las diferentes técnicas, que se han ido mejorando a través de nuevos materiales como el cemento y diferentes aglomerantes. El esgrafiado es una de las técnicas más utilizadas, y consiste en la superposición de capas de revocos de diferente color (generalmente, amarillos, rojizos, ocres o blancos). En determinadas zonas, se eliminan alguna de dichas capas, o se raspa, obteniendo una decoración tonal o polícroma resistente a los agentes atmosféricos. En España son una de las decoraciones murales más utilizadas, en especial en Segovia desde época medieval, difundiéndose hasta el siglo XVIII, e el que será utilizado principalmente en Cataluña.

Técnica y tipos de esgrafiado.


Los esgrafiados consisten en una superposición de capas de mortero de cal teñidas, que tras su aplicación sucesiva y en fresco aún la última capa, se trasladan por estarcido los dibujos previamente preparados en un cartón. Acto seguido, y con las herramientas adecuadas, se procede al rascado y eliminación de las capas exteriores en las zonas previstas, dejando visibles las de abajo, diferentemente pigmentadas. En el esgrafiado como en todo procedimiento mural, es muy importante el soporte o muro, que debe ser completamente plano y realizado en un mismo material, que sea poroso y que facilite la adherencia de las diferentes capas.
La primera capa, es la denominada enfoscado, que es utilizada para igualar la superficie del muro. Lasa características que ha de cumplir esta capa consisten en tener una granulometría de árido fuerte, que proporcione un acabado rugoso al que el revoco se adhiera fácilmente. El árido del mortero utilizado para el enfoscado suele ser de arena no muy fina de río o de mina mezclada con cemento gris en una proporción de 6 unidades de arena por cada una de cemento. El grosor de la capa depende de lo plano del muro, aunque nunca debe superar los 2 centímetros, pero cuando la inclinación hace necesario superar esa medida, se puede utilizar un mortero preparado con cemento y cascotes o trozos de tejas o ladrillos.
Tras tener listo el muro, se procede a la humectación de este y a la aplicación del revoco sobre el enfoscado, proporcionando un acabado que se mantendrá más tiempo húmedo, aumentando el período disponible de trabajo. Esta operación debe realizarse en condiciones climáticas no extremas, ya que la rápida evaporación del agua o su congelación provocan el deterioro del trabajo.

Existen diferentes procedimientos en la elaboración de los esgrafiados, siendo los más utilizados el esgrafiado a un tendido y a dos tendidos. En el esgrafiado a un tendido se utiliza una sola capa de revoco enlucido, es decir, de acabado liso, que no superará los 6 mm de grosor. Cuando el revoco está algo endurecido, se procede al rascado de algunas zonas, obteniendo una diferencia de texturas (liso – rugoso) y cierto contraste entre tonos, ya que la parte raspada suele presentar un color más oscuro, haciendo patentes los motivos. En el esgrafiado a dos tendidos tras dejar un reposo de un día en el primer revoco para evitar que pueda ser dañado en el rayado, se raspa de forma superficial e igualada para obtener una superficie rugosa a la que se adhiera el segundo revoco, generalmente de otro color. Cuando la segunda capa esta endurecida, se traslada el dibujo al muro, y se raspa obteniendo una tonalidad clara y otra oscura del revoco exterior y otra en el interior, es decir tres tonos diferentes. En ambos procedimientos el raspado o corte del motivo debe realizarse en bisel, lo que proporciona una mayor base adherente, facilita su limpieza y le protege de los agentes externos como la lluvia evitando su acumulación. Parecido al esgrafiado a dos tendidos, está el esgrafiado acabado en cal, en el que la segunda capa de revoco es sustituida por varias lechadas de cal aplicadas con brocha o rodillo, en las que se seguirán diferentes direcciones para cada mano. Antes de que la cal esté completamente seca (ya que si no la cal saltara en escamas dificultando el trabajo), se procederá al rascado de esta obteniendo una superficie blanca con motivos en otro color. El resultado es un procedimiento en el que es posible modelar las figuras y formas igual que en el grabado (debido a la falta de árido), pero cuya resistencia y durabilidad es bastante menor a los otros tipos de esgrafiados.

martes, 12 de junio de 2012

CLASIFICACION DE LOS COROS

 CORO A CAPELLA



CORO SINFONICO





CORO DE NIÑOS O VOCES BLANCAS





CLASIFICACION DE LOS COROS

Por el criterio de instrumentalidad.
  • Coro “a cappella”: cuando el coro canta sin acompañamiento instrumental.
  • Coro concertante: cuando el coro canta con acompañamiento instrumental.
Por el criterio de timbre y tesitura.
  • Coro de voces iguales: cuando contienen voces de la misma naturaleza, voces blancas o graves a un mismo tiempo.
    • Formaciones típicas de coros de voces iguales blancas:
      • A dos voces: sopranos y contraltos.
      • A tres voces: sopranos, mezzosopranos y contraltos.
      • A cuatro voces: sopranos primeras, sopranos segundas, mezzosopranos y contraltos.
    • Formaciones típicas de voces iguales graves:
      • A dos voces: tenores y bajos.
      • A tres voces: tenores, barítonos y bajos.
      • A cuatro voces: tenores primeros, tenores segundos, barítonos y bajos.
    • Coro al unísono: No es extraño encontrar coros que cantan al unísono, sobre todo en corales menos profesionales o de aficionados, de música popular, o en muchas parroquias, coros de jóvenes, etc. También los coros que cantan música en gregoriano cantan, por exigencias de la partitura, al unísono. Destacan las de muchos monasterios de monjas o monjes, como el caso del Coro de Monjes del Monasterio de Santo Domingo de Silos ; el Coro de Monjas del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas (Burgos); La Capilla Gregorianista Easo (Donostia - San Sebastián).
  • Coro de voces mixtas: cuando contienen voces de diferente naturaleza, voces blancas y graves a un mismo tiempo. La composición típica de coros de voces mixtas puede ser:
    • A cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Es la formación más habitual, llamada también por su abreviatura SATB.
    • A seis voces: sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos.

Tipos de coros en función de la composición de sus voces:
Clasificación de los coros atendiendo al tamaño:
  • Cuarteto vocal mixto, formado por cuatro cantantes, uno de cada tesitura, es uno de los más reconocidos ante el Poeta Wiliam Shakespeare.
  • Octeto: duplicación del cuarteto mixto.
  • Coro de cámara: de reducidas dimensiones (entre diez y veinte cantantes). Aunque habiendo las cuatro tesituras de voces habituales puede cantar cualquier composición habitual, muchas composiciones son específicas para un coro de pequeñas dimensiones.
  • Coro mixto, coro sinfónico, Orfeón, masa coral (también llamado Schola u otras denominaciones): es la formación más habitual, con diversidad de integrantes, aunque se considera tal a partir de unos 20 o 25 cantantes, a pesar de haber grandes orfeones con más de 100 cantantes. La palabra 'orfeón' proviene de Orfeo, dios griego bajo cuya protección se encontraba el teatro y, especialmente, los grupos de actores (los coros del teatro clásico).